Tucumanos Ilustres y Visitantes Distinguidos

Tucumanos Ilustres

 

 

  • Doctor Pedro Miguel Aráoz  (1759 – 1832)

 

fuente: www.lagaceta.com.ar/

Diputado. Congresal firmante del Acta de la Independencia

Sacerdote nacido en Tucumán y representante al Congreso de Tucumán por la ciudad de Tucumán. Clérigo y doctor en teología, colaboró con Manuel Belgrano en el Ejército del Norte y fue redactor del primer periódico de su provincia. Se destacó por su talento.

 

  • Nicolás Avellaneda (1837 – 1885) 

 

Fuente: www.biografiasyvidas.com/

 

Abogado, periodista y político argentino. Presidente de Argentina entre 1874 y 1880.

Nicolás Avellaneda también manifestó una natural inclinación hacia la literatura. Su producción literaria, en la que se encuentran reunidos -entre otros trabajos- sus discursos presidenciales, está agrupada con el título Escritos literarios.

Otros cargos: Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1868-1873), Rector de la Universidad de Buenos Aires (1881), Senador por Tucumán (1882 hasta su muerte)

 

  • José Ignacio Thames (1762 – 1832)

 

Diputado. Congresal firmante del Acta de la Independencia

Sacerdote nacido en Tucumán y representante por su provincia al Congreso de Tucumán. Clérigo y doctor en teología, fue canónigo de la Catedral de Salta y diputado de la Legislatura tucumana durante el gobierno de Aráoz. Fue un hombre de profunda ilustración y de grandes influencias. 

 

  • José Eusebio Colombres  (1778 – 1859)

 

Fuente: upload.wikimedia.org/

 

Nació en Tucumán el 6 de diciembre de 1778. Cursó sus estudios eclesiales, ordenándose sacerdote en 1803, ejerciendo en la Provincia de Catamarca un curato interino. Tomó partido por la Revolución de 1810 difundiendo sus principios en la región.

Ocupando el curato de Piedra Blanca (Catamarca), realiza sus primeras experiencias con caña de azúcar y allí es elegido congresal representante por esa provincia para el congreso convocado en Tucumán hacia 1816 para la declaración de la independencia.

Trasladado el congreso hacia Buenos Aires, José Eusebio Colombres continúa con su labor política.

Hacia 1821 reinstalado en Tucumán, retoma sus actividades con la caña de azúcar. Rápidamente difunde esta actividad entre sus vecinos propagando la superficie destinada a este cultivo.

En 1839 es declarado ciudadano ilustre de la provincia en mérito de su participación en la vida política del país y en el protagonismo en la difusión de la actividad industrial de la caña de azúcar.

Adhiere a la causa de la “Liga del Norte” el 7 de abril de 1841, encabezando acciones políticas contra Juan Manuel de Rosas, desde Tucumán, luego de la derrota de este movimiento, se exilió en Bolivia por dos años.

Indultado por el Gobernador Celedonio Gutiérrez, retorna a Tucumán y a su actividad económica y política.

José María Campos en 1853, somete a Colombres a hostigamientos, en virtud de adherir a signos políticos contrarios. Emigra a Salta en el mismo año dónde estuvo hasta 1858 cuando regresa a Tucumán. Propuesto por la Santa Sede como obispo de cristo, el Papa Pío IX lo preconiza obispo el 23 de Diciembre del año 1858. Colombres Fallece en Tucumán el 11 de Febrero de 1859, a los 81 años de edad, sin haber asumido el cargo de Obispo. Su casa constituye uno de los testimonios más antiguos de la arquitectura del siglo XIX en Tucumán.

 

  • Julio Argentino Roca (1843 – 1914)

 

Fuente: upload.wikimedia.org/

Veterano de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación (1859-1861), participó también en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-1870).

Roca modernizó las tropas y desencadenó la guerra del desierto, con la que acabó con la resistencia indígena pampeana y propició la ocupación de millones de hectáreas de tierras cultivables.

El rostro de Julio A. Roca aparece en los billetes de $100 pesos de argentina.

En 1880 fue elegido presidente, cargo que desempeñó hasta 1886 y, posteriormente, entre 1898 y 1904. Su gobierno fue de gran prosperidad económica para la Argentina, y sentó las bases del moderno Estado argentino.

 

  • Miguel Lillo (1862 – 1931)

 

Fuente: http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/

 

Doctor naturalista, especializado en Botánica y Química. Se dedicó a la investigación científica, alternando estas actividades con la docencia y la dirección de instituciones públicas. 

En 1888, publicó su primer ensayo sobre Flora Tucumana. Su Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina (1910) constituye una obra fundamental para los estudios dendrológicos en nuestro país. En ese mismo año efectuó un viaje por Europa y frecuentó con los más notables botánicos de la época.

El doctor Lillo fue miembro de la Comisión nacional de la Flora Argentina.

En el campo de la Zoología, en 1905 publicó Fauna Tucumana, Aves.

Lillo además de los idiomas necesarios para asesorarse en sus investigaciones científicas, estudió las lenguas indígenas. Durante 45 años llevó los registros meteorológicos cuando todavía no existían observatorios nacionales en Tucumán.

El Museo de La Plata lo designó Doctor Honoris Causa en 1914. En 1928 le fue otorgado el premio "Francisco P. Moreno". 

 

  • Juan Bautista Alberdi (1810 – 1884)

 

Fuente: upload.wikimedia.org/

 

Era hijo del comerciante vizcaíno don Salvador Alberdi, entusiasta lector de Rousseau y amigo de Belgrano, quién más de una vez sentó al niño sobre sus rodillas. La madre, doña Josefa Aráoz, pertenecía a una antigua familia criolla.

Trasladado a Buenos Aires, estudia en el Colegio de Ciencias Morales; interrumpe los estudios y trabaja en la tienda de Maldes, pero vuelve después al Colegio, donde lo cautiva la música, que es el primero de sus amores. En la Universidad porteña acredita sobresalientes aptitudes en filosofía. Cursa derecho en Buenos Aires y en Córdoba; termina la carrera en 1838. Sus primeros trabajos de publicista se refieren a la música (1832). En 1837 edita su Fragmento preliminar al estudio del derecho, donde ya se hace presente una mentalidad fuerte. En 1837 dirige La Moda, ágil periódico de aguda crítica y amigo de la música, arte al que Alberdi brinda varias composiciones.

Cuando Rosas cae, se apresura a escribir un libro orientador: Las Bases (mayo de 1852), ampliadas en la 2a edición (julio del mismo año). Es su obra cumbre, identificada con el texto y espíritu de la Constitución nacional, que inspirara traduciendo magistralmente el ideario de los emigrados, genuina continuación del sustentado por la generación de Mayo. Sostiene la célebre polémica con Sarmiento. Da a luz los Elemento del Derecho Público Provincial (1853) y Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina (1854), obra de gran valor.

Sus Obras completas llenan ocho gruesos volúmenes y las Póstumas, dieciséis. Entre las últimas se cuenta El crimen de la guerra, escrita en 1870 y vertida al inglés, libro monumental, de perenne vitalidad, que con las Bases harían la reputación de los más altos pensadores europeos y norteamericanos del siglo XIX.

 

  • Bernardo de Monteagudo (1789 – 1825)

 

Durante su temprana infancia, Monteagudo se crió en una extremada pobreza la cual no impidió que sus padres, muy proclives a una educación culta, hicieran todo lo posible por iniciarlo en las letras. El pequeño Bernardo siempre demostró un acentuado anhelo por aprender ayudado por una inteligencia precozmente despierta. Decidió entonces partir hacia Chuquisaca a ponerse bajo la tutela de un pariente lejano, el cura Troncoso, alentado por un padre convencido de los talentos de ese hijo que se mostraba más sagaz y más letrado que los demás niños, aun de aquellos cuya posición económica les hacía correr con ventaja. Con los años se convierte en un hombre esbelto, de porte atlético, casi alto, de perfil clásico, tez algo oscura y mirada incendiada. Su fama de político y escritor se extiende por toda América.

Monteagudo fue uno de los principales impulsores de la histórica Asamblea del año XIII dominada por la Logia en la que cumplió una tarea destacada como el principal redactor del documento firmado por todos los constituyentes.

Muere asesinado en Lima el 28 de enero de 1825.

 

  • Ernesto Padilla (1873 – 1951)

 

Fuente: img.lagaceta.com.ar/

Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires con las más altas distinciones; fue legislador provincial en 1900. Luego de la revolución de 1930, fue ministro de Educación e Instrucción Pública del presidente Uriburu, renunció en 1931. Se interesó por el Folklore como manifestación cultural y como ciencia, escribió varias monografías y libros sobre el tema, tales como: Cancionero popular I y II; La condición, Huaytiquina; otros libros versan sobre historia y religión: Apuntes sobre geografía histórica de Tucumán; San Francisco Solano en la Argentina; La vida y obra pictórica de Ignacio Baz y la iconografía tucumana.

 

  • Juan Benjamín Terán (1880 – 1938)

 

Fuente: upload.wikimedia.org/

 

Pensador, educador, historiador y escritor argentino. Este ilustre tucumano, graduado en derecho y sociología por la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de lengua y filosofía y rector en ese centro. Fundó en 1914 la Universidad Nacional de Tucumán y también llegó a diputado. Sin embargo su fama se cimienta en sus trabajos sobre historia sudamericana, en honor los cuales se lo nombró miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Solo tenía 25 años cuando participó con mucha visión en la Convención Constituyente de Tucumán, en 1907. En 1936 se incorporó como vocal de la Corte de Justicia de la Nación. Desde allí, y en su nueva función de magistrado, tampoco olvidó sus preocupaciones sociales en torno al trabajo y la justicia.

 

  • Lola Mora (1866-1936)

 

Fuente: http://img.lagaceta.com.ar/

Dolores Mora De La Vega nació en Finca el Dátil, cerca del Tala que está en el Límite entre Tucumán y Salta.

Si bien es cierto que hay controversia acerca de la fecha y lugar de nacimiento de Lola, siendo la disputa entre Trancas y El Tala (una localidad salteña), existe una partida asentada en el libro XI de Bautismos de la parroquia tucumana de Trancas: folio 190, donde consta: “En esta parroquia San Joaquín de las Trancas, el día veinte y dos de junio del año mil ochocientos sesenta y siete, yo el Cura into. de este beneficio puse óleo y crisma a Dolores de edad de dos meses, hija legitima de Dn. Romualdo Mora y Da. Regina Vega, fue bautizada por Dn. Ramón Cañabere sugeto aprobado y pa. qe conste lo firmo. José D. Torres” <sic>

Sensible, ambiciosa y rebelde, Lola Mora se abrió camino en una época difícil para las mujeres, partió de su querido Tucumán hacia el viejo mundo donde en poco tiempo alcanzó el reconocimiento y la admiración de la nobleza europea, convirtiéndose de regreso al país en la gran escultora argentina.

Lola Mora fue una mujer de gran talento que se animó a desarrollar diversas actividades que estaban completamente vedadas a las mujeres de su época; pero no solo hubo trasgresión, hubo genio por sobre todo. Sus desnudos fueron resistidos, conceptos propios de comienzos del siglo veinte, lo que la obligó a modificar bocetos y maquetas y a cubrir un poco más sus proyectos antes de llevarlos a la piedra.

Fue la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, pionera de la Minería Nacional, Inventora, Investigadora y Urbanista, Escritora y Precursora de la Cinematografía y la TV.

Como artista fue laureada con tres premios mundiales en Francia, Australia y Rusia. En sus últimos años vivió en una extrema pobreza hasta que poco antes de su muerte se le aprobara una pensión que no pudo disfrutar. Falleció el 7 de junio de 1936.

Dejó numerosas obras de arte que actualmente están dispuestas en varios puntos del país:

  • Su obra más famosa es la "Fuente de las Nereidas" (1900-1910) realizada en mármol de Carrara y granito rosado, conocida por los bonaerenses como "La fuente de Lola Mora. Después de muchas controversias y cambios de sitios, fue ubicada en la Costanera Sur, frente al Río de La Plata, siempre en Buenos Aires.
  • El Monumento a Avellaneda, realizado en granito (1908-1913) se halla en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
  • "El eco", detalle del Monumento a Aristóbulo del Valle, realizado en mármol de carrara, de 1906, se encontraba en el Zoológico de Buenos Aires.
  • Las estatuas del Mausoleo de la Familia López Lecube, realizadas en mármol, en 1912, se hallan en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.
  • En la ciudad de Rosario el Monumento a la Bandera.
  • En la provincia de Jujuy, las estatuas de La Justicia, El Progreso, La Paz y La Libertad.
  • En la provincia de Salta, más precisamente en el Parque San Martín, se expone la estatua del Dr. Facundo de Zuviría quien fuera presidente de la Convención Constituyente de Santa Fé.
  • En la misma ciudad de Salta, se puede admirar también el Monumento 20 de Febrero, obra realizada en París, que conmemora la batalla librada por Gral. Manuel Belgrano en esa provincia.
  • Tucumán fue sin duda, uno de los lugares donde la artista dejó su sello inigualable, precisamente en la famosa Casa Histórica, dos muestras de su genio que hablan por sí mismas, encargadas por el Gobierno Nacional con motivo de la completa remodelación de la Casa Histórica de Tucumán, representando uno el 25 de mayo de 1810 y el otro la Declaración de la Independencia de 1816.
  • Puede contemplarse, emplazada en la Plaza Independencia de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en 1904, está inspirada en el modelo de la Victoria de Samotracia, (arte griego).
  • El monumento de Juan Bautista Alberdi, ubicado en la plaza homónima de San Miguel de Tucumán, revela la calidad de la técnica utilizada por Lola Mora. La obra, en mármol de Carrara y placas de ónix de San Luis, conformada por la estatua del prócer, una alegoría de la República, de la Música y de un Ángel, es una de las más logradas y armónicas de la talentosa y transgresora artista.
  • Finalmente: en el museo Histórico Provincial de Tucumán: “Presidente Nicolás Avellaneda”, se encuentran los retratos a la carbonilla de gobernadores tucumanos, realizados por Lola Mora, los que le valieron la beca para estudiar pintura y escultura en Italia. Se encuentran en la sala VIII del primer piso, junto al piano que también le perteneciera a la escultora.

 

Visitantes Distinguidos:

 

  • EDMUNDO  DE  AMICIS

Escritor italiano,  1846 - 1908, ejerció la carrera militar hasta que, el éxito de su primer libro le indujo a dedicarse a la literatura.

En el año 1891, de Amicis, viajero incansable, adhiere al socialismo y propaga sus ideas a través de conferencias y artículos.

Su obra literaria se caracteriza por una intrincada mezcla de romanticismo y realismo con un propósito altamente ético, en el sentido de orientar siempre al lector, hacia el bien.

La obra más conocida de Edmundo de Amicis  "CORAZÓN" fue publicada en 1886.-  Se trata de la exaltación del sentimiento humanitario y una visión optimista de la vida, que provocan la emoción en los lectores de todas las edades.

Uno de los relatos que integra "CORAZÓN"  "De los Apeninos a los Andes" está ambientado en Tucumán, en la zona del ex Ingenio San Pablo.

 

  • JUAN PABLO II

Karol Józef Wojtyla, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. 
A los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación. Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania. A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino. Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946.Seguidamente, fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda. En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler".

Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Ética Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin. El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak. El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-65), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyla tomó parte en todas las asambleas del Sínodo de los Obispos.

Desde el comienzo de su pontificado, el 16 de octubre de 1978, el Papa Juan Pablo II ha realizado 104 viajes pastorales fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma ha visitado 317 de las 333 parroquias romanas. Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. El Papa también ha publicado cinco libros: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994); "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación acerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (Marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria y identidad” (su publicación está prevista para la primavera de 2005).Juan Pablo II ha presidido 147 ceremonias de beatificación -en las que ha proclamado 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Ha celebrado 9 consistorios, durante los cuales ha creado 231 (+ 1 in pectore) Cardenales. También ha presidido 6 asambleas plenarias del Colegio Cardenalicio. Desde 1978 hasta hoy, el Santo Padre ha presidido 15 Asambleas del Sínodo de los Obispos: 6 ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994, 2001), 1 general extraordinaria (1985), y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 [2] y 1999).Ningún otro Papa se ha encontrado con tantas personas como Juan Pablo II: en cifras, más de 17.600.100 peregrinos han participado en las más de 1160 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa ha encontrado durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se ha entrevistado durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.